
¿Qué son los quelatos naturales y cómo potencian tus cultivos?
En la agricultura orgánica, uno de los mayores retos es mantener los nutrientes del suelo disponibles para las plantas sin recurrir a productos químicos. Aquí es donde entran en escena los quelatos naturales, una herramienta poderosa, económica y sostenible que permite nutrir los cultivos de forma eficaz.
Si alguna vez has notado hojas amarillas, crecimiento lento o deficiencias minerales a pesar de fertilizar, este artículo te mostrará la causa y cómo resolverla con quelatos naturales elaborados en casa.
¿Qué es un quelato natural? y por qué es bueno para las plantas?
Los quelatos naturales son moléculas orgánicas que se unen a minerales como hierro, zinc, cobre o manganeso, evitando que se bloqueen en el suelo y facilitando su absorción por las raíces.
A diferencia de los quelatos sintéticos, los naturales se obtienen a partir de fuentes orgánicas como ácido cítrico, aminoácidos, melaza, vinagre o compost líquido. Esta característica los hace biodegradables, ecológicos y compatibles con la microbiología del suelo, corrigiendo deficiencias sin alterar el equilibrio biológico ni generar residuos tóxicos.
Lo sabia?
La palabra “quelato” viene del griego chele, que significa “garra”, y describe perfectamente su función: atrapan el mineral y lo transportan hasta la planta.
Usos de los quelatos en la agricultura
Los quelatos naturales son una herramienta estratégica para fortalecer la salud del agroecosistema, impulsar la productividad y mantener una agricultura sostenible. A continuación, te mostramos sus principales usos:
1. COMO: Corrección de deficiencias nutricionales.
En suelos con pH alto o en climas tropicales, los micronutrientes esenciales suelen quedar bloqueados. Los quelatos naturales mantienen los minerales solubles y disponibles en la rizosfera.
LO QUE HACEN LOS QUELATOS
Mejoran la absorción y fortalecen el sistema inmune vegetal. Además, estimulan la actividad microbiana benéfica, base de un suelo fértil.
2. Revitalización de suelos degradados.
En terrenos empobrecidos, los quelatos activan la vida microbiana, mejoran la estructura del suelo e incrementan la disponibilidad de minerales atrapados en partículas arcillosas.
LO QUE HACEN LOS QUELATOS
Su uso continuo restaura la fertilidad y vitalidad del terreno sin contaminación ni pérdida de biodiversidad.
3. Complemento de biofertilizantes y compost líquidos.
Cuando se mezclan con biofermentos, lixiviados o té de compost, los quelatos potencian su efecto nutricional y prolongan la vida útil de los microorganismos benéficos.
LO QUE HACEN LOS QUELATOS
También estimulan el crecimiento y la fotosíntesis, favoreciendo floraciones abundantes y frutos de mejor calidad. especialmente en cultivos exigentes como tomate, pimiento, maíz o aguacate.
¿Cuál son los TIPOS DE QUELATOS y sus efectos en las plantas?
Cada tipo de quelato tiene propiedades específicas, pero todos mantienen los nutrientes activos, accesibles y en equilibrio con la vida del suelo.
1. Quelatos con ácido cítrico: Se obtienen del jugo de limón o vinagre. Son ideales para suplementar hierro, zinc y manganeso, especialmente en aplicaciones foliares rápidas.
2. Quelatos con aminoácidos: Derivados de proteínas vegetales, algas o melaza. Penetran con facilidad en la planta y estimulan su metabolismo y energía interna.
• Vea de qué 10 maneras ayuda la melaza a nuestros cultivos en el artículo “Uso de la Melaza: Los 10 más útiles en cultivos"
3. Quelatos con materia orgánica líquida: Provenientes de compost líquido, humus o extractos fermentados. Liberan minerales atrapados en el suelo y mejoran la absorción de nutrientes esenciales.
• Si quiere saber más, lea el artículo “¿Qué hacer para aprovechar el compost? | Abono que tanto gusta a sus plantas"
4. Quelatos microbianos: Elaborados con microorganismos eficientes (EM) o fermentos lácticos. Reactivan suelos degradados y mejoran la nutrición vegetal a largo plazo, favoreciendo la resiliencia del ecosistema agrícola.
• Si desea saber más, lea el artículo “4 Microorganismos que mantienen tus plantas sanas"
El efecto de los quelatos en las plantas
Cuando las plantas presentan síntomas como hojas amarillas, bordes secos o crecimiento lento, suele tratarse de una deficiencia en la disponibilidad de nutrientes, no de su ausencia.
Los quelatos naturales liberan y movilizan esos minerales, permitiendo que las raíces los absorban de inmediato.
El resultado se traduce en plantas más verdes, resistentes y productivas, con una mejora visible en la calidad del fruto
• Para saber más, lea el Articulo titulado "Cómo hacer y aplicar harina de rocas: 5 beneficios para las plantas"
Beneficios comprobados del uso de quelatos naturales
Estudios y experiencias de campo demuestran que los quelatos naturales aumentan la eficiencia de los fertilizantes hasta en un 40 % y reducen las pérdidas por deficiencias nutricionales.
Entre sus principales beneficios destacan:
- Mayor disponibilidad de nutrientes incluso en suelos con pH alto.
- Desarrollo radicular y foliar equilibrado.
- Frutos de mejor sabor, color y duración.
- Reducción de enfermedades y plagas al fortalecer la inmunidad vegetal.
- Estimulación de microorganismos benéficos que mantienen suelos vivos.
- Ahorro de costos al usar materiales locales como melaza, vinagre o compost.
En síntesis, los quelatos naturales representan una revolución silenciosa en la agricultura orgánica: son simples de elaborar, seguros y altamente efectivos. Comprender su función y aprender a prepararlos en casa es una forma práctica de fortalecer la soberanía agrícola y la fertilidad del suelo.
Conclusión
Adoptar los quelatos naturales es dar un paso firme hacia una agricultura regenerativa, autosuficiente y respetuosa con el entorno.
Los agricultores que los aplican no solo logran cultivos más productivos, sino que también recuperan la vida del suelo y reducen la dependencia de insumos externos.
Cada litro de quelato natural elaborado artesanalmente es, en esencia, una inversión en resiliencia, equilibrio y futuro agrícola.





0 Comments