google-site-verification=8Tmtv9ras0J6WWaV7ChbzJXls1ltDuIWgeDubSW6Caw

Uso de la Melaza: Los 10 más útiles en cultivos

Fertilidad del Suelo, Fincas | 0 comments

La melaza para las plantas es un insumo agrícola poderoso que ha ganado popularidad en la agricultura orgánica por sus múltiples beneficios. Más allá de ser un subproducto dulce, tiene un impacto directo en la fertilidad del suelo, la microbiología benéfica, el control de plagas y la regeneración agrícola.

En este artículo aprenderás qué es la melaza, cómo se aplica la melaza en las plantas, qué beneficios tiene, y cuál es la dosis de melaza para plantas para aprovechar al máximo su efecto natural. Si buscas mejorar la salud de tu suelo y el vigor de tus cultivos, sigue leyendo.

¿Qué es la melaza y por qué es buena para las plantas?

 

La melaza es un subproducto espeso y oscuro del proceso de obtención de azúcar a partir de la caña o remolacha. Se elabora al hervir el jugo de caña hasta que se convierte en un jarabe denso.

Este líquido está cargado de azúcares simples, minerales (calcio, hierro, potasio, magnesio), vitaminas del grupo B, enzimas y antioxidantes. Gracias a estos compuestos, el uso de la melaza en la agricultura como bioestimulante natural tiene una base sólida.

10 usos de la melaza en la agricultura

 

1. COMO Activador de microorganismos eficientes

La melaza alimenta microbios beneficiosos que ayudan a controlar enfermedades, descomponer materia orgánica y fertilizar naturalmente el suelo.

2. Acelerador del bocashi

En la fermentación del bocashi, la melaza impulsa el desarrollo de bacterias útiles que mejoran la calidad del abono.

3. Bioestimulante foliar económico

Usada como spray con extractos vegetales, estimula la fotosíntesis y la síntesis de proteínas.

4. Fertilizante líquido para cultivos debilitados

Aplicada en riego, entrega energía rápida a cultivos como tomates, lechuga o albahaca. La melaza para tomates, en especial, mejora la floración y el cuajado.

5. Melaza como fungicida natural (M5)

Combinada con ajo, alcohol y chile, ayuda a prevenir hongos y repeler insectos.

6. Control de olores en compost o gallineros

Estimula bacterias que descomponen sin mal olor.

7. Refuerzo del té de compost aireado

Aumenta la actividad microbiana cuando se añade a la mezcla con oxigenación.

 8. Revitalizador de suelos degradados

con compost, regenera zonas erosionadas o sin materia orgánica.

9. Mejora la retención de agua

Su acción microbiana mejora la porosidad del suelo, reduciendo la erosión.

10. Ingrediente esencial en biofermentos

La melaza es clave en la elaboración de fermentos como Supermagro, caldo MM y biofertilizantes de frutas.

 

¿Cuál es el efecto de la melaza en las plantas?

 

El efecto de la melaza en las plantas se observa principalmente en:

  • Estimulación del crecimiento radicular y foliar

  • Activación de microorganismos benéficos en el suelo

  • Aumento de la absorción de nutrientes

  • Mejora de la estructura y aireación del suelo

  • Refuerzo del sistema inmunológico de la planta

Además, se ha comprobado el uso de la melaza como fungicida natural cuando se combina con extractos de ajo, chile y alcohol.

¿Cómo se aplica la melaza en las plantas?

 

La forma de aplicar la melaza en las plantas dependerá de su uso:

  • Riego directo al suelo: estimula microorganismos, activa nutrientes y regenera suelos pobres.

  • Aplicación foliar: revitaliza el metabolismo vegetal y mejora la fotosíntesis.

  • Fermentaciones caseras (EM, bocashi, M5): potencia el crecimiento de bacterias y hongos benéficos.

Recomendación: siempre diluir la melaza antes de aplicarla para evitar efectos no deseados.

Cómo usar melaza para las plantas: dosis

 

Dosis para aplicar directamente en cultivos

La melaza puede aplicarse al suelo como fertilizante líquido para estimular la microbiología y aportar energía inmediata a las plantas.

  • Dilución recomendada: 5 ml de melaza por cada litro de agua (0.5%).

  • Frecuencia: 1 vez por semana o cada 10 días.

  • Forma de aplicación: riego al pie de planta o en la base del cultivo.

  • Precaución: no exceder la dosis, ya que un exceso puede alterar el equilibrio de nutrientes como el hierro y atraer insectos como hormigas.

 

Dosis de melaza para aplicación foliar

Cuando se aplica sobre las hojas, la melaza estimula el metabolismo vegetal y mejora la absorción de otros bioinsumos.

  • Plantas en desarrollo: 0.5% a 1% (de 5 a 10 ml por litro de agua).

  • Plantas en producción: 1% a 3% (de 10 a 30 ml por litro de agua).

  • Frecuencia: una vez por semana o cada 10 días.

  • Recomendación: aplicar al atardecer o en la mañana temprano, evitando las horas de sol intenso para no provocar fermentación ni efecto lupa.

¿Y en cucharadas?

10 ml equivale aproximadamente a 2 cucharaditas pequeñas o 1 cucharada grande de uso común. Siempre es mejor comenzar con las dosis mínimas y observar la respuesta del cultivo.

Consejos clave para usar melaza en la agricultura

 

  • Usa melaza sin aditivos, preferiblemente de caña de azúcar.
  • No mezcles con agua clorada.
  • Almacena en un lugar fresco y seco.

     

Conclusión

 

Ahora sabes para qué sirve la melaza en la agricultura, cómo usarla y qué beneficios tiene la melaza en los cultivos. Su versatilidad y bajo costo la convierten en un aliado ideal para cualquier agricultor regenerativo.

Incorporarla a tu rutina es fácil y sus efectos pueden notarse en pocas semanas. Desde mejorar la salud del suelo hasta actuar como fertilizante natural, la melaza para las plantas es una herramienta práctica, sostenible y poderosa.

¿Te animas a probarla?

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *