google-site-verification=8Tmtv9ras0J6WWaV7ChbzJXls1ltDuIWgeDubSW6Caw

Micorrizas: sus tipos, importancia y cómo usarlas para regenerar el suelo

Fertilidad del Suelo | 0 comments

¿Y Si te dijera que debajo de tus pies hay una red secreta que puede devolverle la vida al suelo? No se trata de una tecnología futurista ni de un invento costoso, sino de una alianza natural que ha existido desde hace millones de años: las micorrizas. Estas asociaciones invisibles entre hongos y raíces pueden ser la clave para cultivos más sanos, suelos más fértiles y una agricultura verdaderamente regenerativa.

 

Las Micorrizas regeneran ecosistemas dañados

 

En un mundo donde el uso excesivo de químicos ha empobrecido nuestras tierras, aprender a trabajar con la naturaleza y no contra ella es más urgente que nunca. Las micorrizas no solo ayudan a las plantas a absorber nutrientes y resistir el estrés, sino que también regeneran ecosistemas dañados, mejoran la estructura del suelo y reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

En este artículo descubrirás qué son las micorrizas, sus tipos más comunes, su importancia ecológica, y sobre todo cómo aplicarlas de manera correcta en tu finca para aprovechar sus beneficios reales. Todo basado en ciencia, sin mitos ni astrología. Solo conocimiento práctico para agricultores conscientes.

 

¿Qué son las micorrizas?

 

Las micorrizas son asociaciones simbióticas entre ciertos tipos de hongos del suelo y las raíces de la mayoría de las plantas superiores. Esta relación beneficia a ambos: el hongo mejora la absorción de nutrientes y agua, y a cambio la planta le proporciona azúcares y compuestos orgánicos.

El término “micorriza” proviene del griego mycos (hongo) y rhiza (raíz). Se estima que más del 90% de las plantas terrestres dependen de micorrizas para prosperar, lo que demuestra su importancia evolutiva.

Estas redes fúngicas funcionan como extensiones del sistema radicular, llegando a zonas del suelo donde las raíces no pueden penetrar. Gracias a ellas, la planta accede a nutrientes como fósforo, nitrógeno, zinc, cobre y agua de manera más eficiente. Lea el artículo “Cromatografía de suelos: qué es y cómo interpretar la salud de tu tierra agrícola"

 

Historia y descubrimiento de las micorrizas:

 

The Encyclopedia Americana (edición internacional) explica: “El botánico alemán Albert Bernard Frank descubrió la importancia de las micorrizas como asociación simbiótica a finales del siglo XIX, durante el transcurso de un estudio sobre el cultivo de trufas realizado por el gobierno de Prusia”.
Sin embargo, durante mucho tiempo este hallazgo fue subestimado. Fue solo en el siglo XX, con el avance de la microbiología, que se reconoció su papel vital en la salud del suelo, el intercambio de nutrientes y la resistencia de las plantas. Hoy sabemos que las micorrizas forman redes subterráneas complejas que conectan y benefician a múltiples especies vegetales. Este conocimiento está revolucionando la agricultura regenerativa, recordándonos que cultivar no es solo sembrar, sino también cuidar la vida invisible del suelo.

• Para saber más, lea el articulo titulado “Cómo cultivar sin agroquímicos: 5 claves del método Holzer"

Tipos de micorrizas

 

No todas las micorrizas son iguales. Existen distintos tipos, cada una con características y aplicaciones específicas en función del cultivo y del ecosistema. Las más conocidas y utilizadas en la agricultura orgánica son:

 

1. Micorrizas arbusculares (AM o endomicorrizas)

Forman estructuras internas en las células de la raíz llamadas arbúsculos y vesículas.

Son las más comunes en cultivos agrícolas.

Benefician a hortalizas, cereales, frutales, leguminosas y muchas plantas aromáticas y ornamentales.

Mejoran principalmente la absorción de fósforo y agua.

 

2. Micorrizas ectomicorrízicas (EM)

 

Forman una red densa alrededor de las raíces, sin penetrar las células.

Son típicas de árboles como pinos, robles, eucaliptos y castaños.

Favorecen la formación de suelos forestales ricos y fértiles.

Participan en la formación del humus estable.

 

3. Micorrizas ericoides y orquidoides

 

Especializadas en plantas como arándanos, brezos y orquídeas.

Aunque menos comunes en cultivos agrícolas tradicionales, son clave para sistemas agroforestales biodiversos.

micorrizas

¿Por qué son tan importantes las micorrizas?

 

Las micorrizas son fundamentales para un suelo sano y una agricultura verdaderamente regenerativa. Estas son algunas de las razones por las que deberías incorporarlas a tu finca:

 

1. Aumentan la absorción de nutrientes

Las micorrizas extienden el volumen explorado por la raíz, lo que mejora la captación de fósforo, potasio, zinc, cobre y nitrógeno.

2. Mejoran la retención de agua

Las hifas micorrícicas crean una red en el suelo que facilita el acceso a microporos donde la raíz sola no llega.

3. Protegen contra enfermedades

Actúan como barrera física frente a patógenos del suelo y estimulan defensas naturales de la planta.

4. Estimulan el crecimiento

Al mejorar la nutrición y reducir el estrés, las plantas crecen más vigorosas y sanas.

5. Contribuyen a la estructura del suelo

Las hifas fúngicas agregan partículas de suelo, mejorando su aireación, porosidad y fertilidad a largo plazo.

 

Aplicaciones prácticas en agricultura orgánica

 

Incorporar micorrizas a tus cultivos no requiere grandes inversiones ni tecnología compleja. Estas son las formas más prácticas de hacerlo:

A. Inoculación con micorrizas comerciales

Se aplican en forma de esporas, polvo o pellets.

Se pueden mezclar con el sustrato, aplicar directamente en el hoyo de siembra o en el sistema de riego.

Hay productos certificados para uso orgánico.

B. Micorrización casera con suelo forestal

 

tierra rica en hongos micorrícicos (de un bosque sano) y mézclala con tu compost o sustrato.• Si desea saber más, lea los artículos “Compost : Beneficios y 5 uso en la agricultura orgánica" y "Sustrato para semilleros: tipos, cómo hacerlo y cuál es el mejor para germinar"

Ideal para viveros, huertos familiares o cultivos diversificados.

 

C. Uso en semilleros y trasplantes

Aplicar micorrizas al momento del trasplante garantiza una colonización temprana.

Es clave en cultivos de ciclo largo como frutales, café, cacao, uvas y aguacates.

 

Beneficios concretos para tu cultivo

 

Como diría Sepp Holzer: “La solución está en la naturaleza misma. Solo debemos aprender a observarla y colaborar con ella”.

Conclusión

 

Las micorrizas no son una moda ni una receta milagrosa: son consideradas uno de los pilares de la biofertilidad regenerativa.. Aprender a trabajar con ellas es un paso clave para cualquier agricultor orgánico que quiera mejorar sus rendimientos, regenerar su suelo y reducir su dependencia de insumos externos.

Si aún no estás usando micorrizas, ahora sabes por qué deberías empezar hoy.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *