
Terrazas Agrícolas: Tipos, Beneficios y Cómo Aplicarlas en tu Finca
Las terrazas agrícolas son estructuras horizontales construidas en pendientes para frenar la erosión, conservar agua y aprovechar al máximo terrenos montañosos o inclinados. Esta técnica milenaria, usada por civilizaciones como los Incas o los pueblos del sudeste asiático, es hoy una herramienta clave en la agricultura regenerativa y sostenible.
¿Qué son las terrazas agrícolas?
Son plataformas niveladas en diferentes alturas que transforman laderas en superficies cultivables. Su diseño intercepta la escorrentía, evita que el agua arrastre el suelo fértil y mejora la infiltración de humedad. A cada plataforma se le llama "terraza", y puede estar reforzada con muros de contención, vegetación o materiales locales.
Ventajas de implementar terrazas agrícolas
- Permiten cultivar en terrenos de alta pendiente.
- Previenen la erosión hídrica y la pérdida de nutrientes.
- Aumentan la capacidad de retención de agua del suelo.
- Facilitan el cultivo diversificado y la agroforestería.
- Mejoran la biodiversidad y reducen la compactación del suelo.
- Adaptan el terreno a maquinaria agrícola en zonas de difícil acceso.
Tipos de terrazas agrícolas
1. Terrazas de banco
Plataformas planas, reforzadas con muros de piedra o tierra. Comunes en arrozales y terrenos con alta pendiente. Retienen agua y requieren gran inversión inicial.
2. Terrazas en contorno
Siguen las curvas de nivel del terreno, requieren menos movimiento de tierra. Ideales para zonas con lluvias intensas y buena cobertura vegetal.
3. Terrazas paralelas
Dispuestas de forma equidistante, ideales para maquinaria. Requieren nivelación precisa y son más comunes en terrenos con pendientes suaves.
4. Terrazas vivas
Utilizan barreras vegetales como pasto vetiver o caña brava para sostener el talud. Son económicas, regenerativas y estéticamente integradas al paisaje.
¿Cómo construir una terraza agrícola paso a paso?
- Estudia la pendiente del terreno y tipo de suelo.
- Traza curvas a nivel con herramientas simples o software topográfico.
- Excava y nivela el área de la terraza.
- Refuerza taludes con vegetación, troncos, piedras o sacos.
- Rellena con tierra fértil y materia orgánica.
- Diseña canales de drenaje o zanjas para lluvias intensas.
Cultivos recomendados para terrazas agrícolas
- Parte alta: frutales, árboles de sombra, yuca, bambú.
- Parte media: maíz, frijoles, tomate, cultivos de rotación.
- Parte baja: hortalizas de hoja, aromáticas (manzanilla), plantas de raíz. Para saber más, lea los artículos “Cómo cultivar romero orgánico: 6 pasos para sembrar y mantener siempre verde" y "Cómo cultivar albahaca: 7 secretos para plantar y cuidar con éxito"
Ejemplos históricos inspiradores
- Terrazas de Machu Picchu (Perú): construidas con piedra y drenaje subterráneo.
- Banaue Rice Terraces (Filipinas): Patrimonio de la Humanidad, siguen activas tras más de 2,000 años.
- Sa Pa (Vietnam): cultivo de arroz, maíz y verduras en terrazas turísticas y productivas.
Precauciones y mantenimiento
- Revisa la estabilidad de muros y taludes tras lluvias.
- Limpia canales de drenaje y desagües regularmente.
- Reforesta zonas vulnerables con especies nativas.
- Evita sobrecargar la terraza con maquinaria pesada sin refuerzo previo.
Conclusión
Las terrazas agrícolas son mucho más que una solución técnica: representan una forma ancestral y probada de regenerar suelos, aumentar la productividad y adaptarse al cambio climático. Su implementación puede transformar terrenos difíciles en espacios fértiles, biodiversos y sostenibles.
0 Comments