google-site-verification=8Tmtv9ras0J6WWaV7ChbzJXls1ltDuIWgeDubSW6Caw

Cómo preparar Bocashi casero: ingredientes, pasos y beneficios en tus cultivos

Fertilidad del Suelo, Manejo de cultivos | 0 comments

El uso del bocashi ha resurgido con fuerza como una de las mejores prácticas en la agricultura orgánica y regenerativa. Este abono fermentado mejora la salud del suelo, incrementa la productividad y fortalece la resistencia de los cultivos, todo sin depender de insumos químicos. Además, su elaboración es artesanal, económica y adaptable a los recursos de cada finca.

En esta guía aprenderás cómo hacer bocashi paso a paso, qué ingredientes utilizar, qué factores técnicos cuidar para garantizar su calidad y cuáles son los principales beneficios que ofrece.

¿Qué es el bocashi?

"Bocashi" es un término de origen japonés que significa "materia orgánica fermentada". Se trata de un abono orgánico elaborado mediante fermentación aeróbica, utilizando microorganismos nativos del suelo y materiales disponibles localmente.

Requisitos técnicos para un buen bocashi

Para lograr un bocashi de alta calidad, debes controlar los siguientes factores:

1. pH

Debe mantenerse entre 6.0 y 7.5. Inicialmente puede ser ácido, pero se neutraliza durante la fermentación.

2. Humedad

Ideal entre 50% y 60%. Usa la prueba del puño: al apretar la mezcla debe mantenerse unida sin escurrir agua.

3. Aireación

El oxígeno es clave para una fermentación aeróbica. Voltea el abono diariamente para mantenerlo ventilado.

Ingredientes clave del bocashi y sus funciones

  • Estiércol seco de vaca o gallina: aporta nitrógeno, minerales y microorganismos.
  • Cascarilla de arroz, café o paja seca: mejora la estructura, aireación y aporta silicio.
  • Carbón vegetal: regula temperatura, retiene nutrientes y mejora la porosidad.
  • Pulidura o salvado de arroz: rica en vitaminas y minerales.
  • Melaza o chancaca: energía para microorganismos.
  • Levadura: activa la fermentación.
  • Tierra de bosque o compost maduro: fuente de microorganismos y soporte biológico.
  • Harina de rocas: regula el pH y aporta minerales.
  • Agua no clorada: necesaria para activar la mezcla.

Cómo hacer bocashi paso a paso

 

Ingredientes para preparar bocashi:

  • 1 costal (40–50 kg) de estiércol seco
  • 1 costal de cascarilla, salvado o paja
  • 4 kg de carbón triturado o ceniza
  • 2 kg de tierra de bosque o compost maduro
  • 1 kg de harina de roca
  • 100 g de levadura
  • 1 litro de melaza. Si desea saber más, lea el artículo “Melaza para cultivos: descubre sus 10 usos y dosis para plantas"
  •  1 litro de microorganismos activados (opcional)
  • Agua suficiente para alcanzar la humedad deseada

Paso 1: Preparar el espacio

Busca un lugar con sombra, ventilado y protegido de la lluvia. Coloca una lona o trabaja sobre tierra seca.

Paso 2: Mezclar los ingredientes secos

Combina todos los ingredientes secos en capas y mezcla bien con pala.

Paso 3: Preparar la mezcla líquida

Disuelve la melaza, los microorganismos líquidos y la levadura en 5 litros de agua.

Paso 4: Humedecer la mezcla

Agrega la mezcla líquida poco a poco, removiendo constantemente. Usa la prueba del puño para verificar la humedad.

Paso 5: Fermentación y volteo

Cubre con una lona sin sellar. Voltea 1 a 2 veces al día durante los primeros 5 días. Controla la temperatura (ideal: 35–45 °C).

Paso 6: Maduración

En 8 a 10 días estará listo. El bocashi maduro tiene olor a tierra húmeda y no genera calor.

Almacenamiento

Guarda el bocashi en costales bajo techo, en un lugar seco y aireado. Puede conservarse durante meses si está bien protegido.

Aplicación del bocashi

  • Hortalizas y aromáticas: mezcla 20–30% con el sustrato. Lea el artículo “Cómo Elaborar el Mejor Sustrato para Semilleros"
  • Frutales: 1–2 kg por planta cada 3 meses.
  • Cultivos extensivos: 2.5 a 3 toneladas por hectárea.
  • Preparación de suelos: incorporar antes de la siembra.

7 beneficios del bocashi para tu finca

1 – Aporta nutrientes con liberación gradual.

2- Activa microorganismos benéficos.

3- Mejora la estructura del suelo. Si desea saber cómo conocer el suelo, lea el artículo “¿Qué es la cromatografía de suelos? Descripción del método básico"

4- Regenera suelos degradados.

5- Aumenta la resistencia a enfermedades.

6- Reduce el uso de pesticidas e insumos externos.

7- Es económico y adaptable a cada entorno.

Conclusión

El bocashi no es solo un abono: es una tecnología campesina que transforma residuos en vida. Saber cómo hacer bocashi es recuperar el poder de regenerar la tierra con recursos locales, ciencia sencilla y tradición viva. Empieza hoy y observa cómo tus suelos reviven y tus cultivos prosperan sin químicos.

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *